Si bien la uña de gato fue conocida y utilizada por los yáneshas y asháninkas de la selva central del Perú para la cura de enfermedades comunes, se sabe que su uso como planta medicinal fuera del ámbito indígena es reciente, remontándose a escasos treinta o cuarenta años.
La historia de su descubrimiento científico data de 1830, año en que fuera descrita por primera vez como especie. Sin embargo no fue hasta los años cincuenta cuando el naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos de la especie a partir de plantas recolectadas en la selva central peruana. El descubrimiento científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo el mundo como "planta curatodo" se inicia bastante más tarde, casi un siglo después.
Desde su descubrimiento por la medicina moderna, la uña de gato se aplica para diferentes afecciones:
Organización Mundial de la Salud
En la Primera Conferencia Internacional sobre Uncaria tomentosa, que patrocinó la OMS en Ginebra (Suiza), hubo unanimidad sobre el hecho de que después del descubrimiento de la quinina, ninguna otra planta de la selva húmeda logró despertar tanto interés como lo hizo esta. El interés se concentraba sobre todo en los alcaloides, ya que por lo menos 6 de ellos eran capaces de aumentar el nivel de inmunidad hasta un 50%. Cinco de los Alcaloides fueron clínicamente documentados por tener efectos contra la leucemia, tumores, úlceras e infecciones y artritis.
Aunque nos esforzamos por garantizar que la información del producto que se muestra en nuestro sitio web sea precisa y esté actualizada, los productos y sus ingredientes pueden cambiar. Debido a esto, siempre debe leer la etiqueta antes de consumir o usar el producto y nunca confiar únicamente en la información presentada aquí.
* Clasificación:
* Su Nombre:
* Introduzca el Código de la Caja de Abajo:
* Su Comentario:
Nota: HTML no sera traducido!